Jalisco se encuentra sin nuevos casos de influenza aviar

 Se aplica el protocolo de actuación para evitar diseminación del virus.

• SADER Jalisco plantea un programa de apoyo para avicultores afectados con 12 millones de pesos.

• ASICA trabaja en la vigilancia epidemiológica.

En el estado de Jalisco no se han registrado nuevos casos positivos de influenza aviar AH5N1, gracias a la contención en la granja infectada en el municipio de San Miguel el Alto. Al momento se han hecho pruebas en las cinco granjas más cercanas al foco de infección y éstas dieron resultado negativo al virus.

Sin embargo, se exhorta a no bajar la guardia, estableciendo las medidas mínimas de bioseguridad en las unidades de producción avícola, así como revisar y notificar cualquier síntoma de la enfermedad en sus aves, como: postración; fiebre; diarrea; falta de apetito; plumas erizadas; secreción nasal; cabeza, cresta y patas amoratadas; y mortalidad elevada.

El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), y de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), ha estado en coordinación permanente con las instancias federales competentes y los productores, llevando a cabo el protocolo de actuación correspondiente, determinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

La SADER Jalisco plantea un programa de apoyo con una bolsa inicial de 12 millones de pesos, el cual permita a los avicultores amortiguar la afectación económica que ocasiona la enfermedad en caso de presentarse en sus parvadas.

Este programa tendrá dos esquemas, uno por 10 mdp que serán invertidos en apoyos para repoblamiento en granjas de producción, enfocado en unidades pequeñas y de traspatio; el segundo contará con 2 mdp y está enfocado a la adquisición de vacunas para unidades de traspatio. Con este monto se plantea la compra de aproximadamente 4 millones de vacunas.

La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA, por sus siglas en inglés) ha concluido los trabajos de despoblamiento de la granja afectada de San Miguel, y continúa con labores de limpieza, desinfección y eliminación de fuentes de contaminación dentro de esta unidad.

A su vez, la ASICA trabaja con este organismo en la vigilancia epidemiológica del área perifocal y fomentando la notificación. Hasta el momento se han visitado 127 granjas ubicadas en las zonas de riesgo.

Técnicos de CPA, ASICA y de las asociaciones de productores, trabajan en un diagnóstico de situación en la región de cuarentena interna (determinada por SENASICA para 21 municipios de Jalisco), con ello, se procederá a la vacunación en las granjas que estén negativas a la enfermedad, con base en el protocolo.

El plan de vacunación es dirigido por el SENASICA, y al respecto se señalan las siguientes precisiones:

· El programa de vacunación se realiza de acuerdo con el riesgo y prioridades.

· El uso de la vacuna debe ser aprobado por la Dirección General de Salud Animal del organismo, los laboratorios no proporcionan la vacuna sin esa autorización.

· La vacuna es una herramienta de control complementaria y solo se puede aplicar en aves libres del virus.

· Quienes soliciten vacunación deben tener registradas sus unidades de producción y contar con pruebas negativas de influenza.

Se mantiene una movilización controlada de aves y productos sin procesar, procedentes de la zona de cuarentena interna. Dicha movilización está sujeta a la comprobación de que la unidad productora está libre de la enfermedad, a través de un Certificado Zoosanitario de Movilización emitido por las autoridades federales; también los vehículos transportadores deben tener una constancia de desinfección.

Por su parte, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) asegura que continúa abasteciendo de forma regular al mercado nacional, y se precisa que el suministro del alimento no se ha visto afectado hasta el momento.

También se precisa que el consumo de productos de ave es seguro para la población.

Se exhorta a las y los productores avícolas para continuar con la aplicación rigurosa de las medidas de bioseguridad y reportar cualquier sospecha través de los canales de comunicación establecidos, como la aplicación para celular “AVISE”, el número telefónico 800 751 2100 y las representaciones de Agricultura, el SENASICA y la CPA, en todas las entidades del país.

El dato

  • Jalisco es el Estado líder en producción avícola a nivel nacional.
  • El estado tiene el 1er lugar en producción de huevo con 1.65 millones de toneladas, equivalentes al 54.25% de la producción nacional. Además del 2do lugar en producción de carne de ave, con 418 mil 961 toneladas.
  • Los Altos de Jalisco es la región más importante en la producción avícola de huevo de plato en el país.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *